top of page

Enfermedad de Peyronie 

Que es la enfermedad de Peyronie?

Descrita por el médico personal de Luis XV de Francia, el cirujano Francois Gigot De La Peyronie en 1743 como "la aparición en el pene de un tejido fibroso que origina una incurvación durante la erección" sigue siendo una enfermedad de causa desconocida, con una prevalencia cercana al 1% de los varones

 

Aunque el origen de la enfermedad es desconocido, se piensa que puede ser debida a microtraumatismos de la túnica que envuelve al tejido eréctil del pene (albugínea) producidos durante el coito, en un varón predispuesto. es más frecuente a partir de los 40 años aunque se han descrito casos en varones jóvenes. Se asocia con frecuencia a la enfermedad de Dupuytren (aparición de nódulos en los tendones flexores de la mano).

La clínica es muy característica. Puede debutar con la aparición de un nódulo en el pene o una deformidad del pene en erección. Con frecuencia se produce dolor en la fase aguda de la enfermedad. La incurvación puede llegar a ser muy importante, de hasta 90 º o con deformidad del pene en reloj de arena. Esto dificulta o impide la penetración. Además en ciertos casos se asocia una disfunción eréctil o flacidez distal del pene.

La evolución espontánea de la enfermedad es hacia la estabilización. Transcurrido un período de tiempo variable suele desaparecer el dolor y la deformidad del pene se estabiliza. Es el momento en el cual decidimos si es preciso o no un tratamiento quirúrgico.

Tratamiento médico

​Se han utilizado numerosos medicamentos por vía oral o mediante inyección intraplaca. La vitamina E, la colchicina, el tamoxifeno y la pentoxifilina son los más utilizados por vía oral, pero su eficacia es cuestionable y solo deben usarse en fase aguda. La inyección intraplaca de verapamilo o interferón han sido  otros tratamientos utilizados con mejoría parcial. 

 

Hasta hace unos meses hemos estado utilizando la inyección de colagenasa de clostridium en la placa. Se trataba de una enzima obtenida de una bacteria (el clostridium) que se utilizaba con éxito en traumatología para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren (una fibrosis de la aponeurosis palmar que se asocia a aveces a la enfermedad de Peyronie). Después de dos años de experiencia, podemos afirmar que dos tercios de nuestros pacientes experimentaron una mejoría significativa en cuanto a la incurvación y disminución de la placa de fibrosis. Lamentablemente, desde el 31 de Diciembre de 2019, este tratamiento no  está ya disponible, por decisión comercial del laboratorio.

Tratamiento  quirúrgico

El tratamiento quirúrgico está indicado siempre que la enfermedad se haya estabilizado y cuando la incurvación o deformidad del pene es significativa e impide o dificulta la penetración. No está indicado operar solo por motivos estéticos.

Cuando la incurvación es moderada, empleamos técnicas de plicatura múltiple o de incisión de la túnica albugínea, que acortan el lado convexo del pene, rectificando la erección, aunque siempre producen un acortamiento, tanto mayor cuanto mayor sea la incurvación. la ventaja es que son técnicas relativamente sencillas, que no ocasionan disfunción eréctil.

En pacientes con deformidades importantes, curvaturas de 90 º, etc.. optamos por actuar sobre la placa de fibrosis, haciendo una incisión o excisión  de la misma e interponiendo un injerto. Habitualmente utilizamos el SIS (submucosa intestinal porcina) que nos da buenos resultados. Evitamos así el acortamiento exagerado de una técnica de plicatura, aunque se trata de una intervención más compleja y tiene mayor riesgo de disfunción eréctil secundaria y de complicaciones como pérdida de sensibilidad, etc

Por último, en aquellos pacientes con una gran deformidad del pene asociada a disfunción eréctil, podemos optar directamente por la colocación de una prótesis de pene.

peyronie placa fibrosa
cirugía peyronie plicatura
cirugía peyronie injerto
bottom of page