top of page

Enfermedades de la próstata

La revisión de próstata es sin duda la consulta urológica más frecuente, sobre todo en varones de más de 50 años, donde la mayoría de las guías recomiendan  iniciar este tipo de revisiones.

Una revisión de próstata incluye una exploración de la misma, mediante un tacto rectal. Sí, es conveniente hacerlo, al menos en una primera visita, pues la consistencia prostática no se puede medir en una ecografía. Además indicaremos, por supuesto, la determinación del PSA y una ecografía . Con estas tres pruebas y una adecuada historia clínica podremos determinar el estado de la próstata del paciente y la necesidad y frecuencia de sucesivas revisiones.

El PSA y el diagnóstico precoz del Cáncer de Próstata

El PSA es una proteína que segrega la próstata y es un marcador para el cáncer de próstata. Sin embargo el abuso en su determinación y su incorrecta interpretación lleva a la realización de muchas biopsias prostáticas innecesarias. Es necesario correlacionar el PSA con el volumen prostático, pues próstatas grandes debido a una hipertrofia benigna pueden tener un PSA elevado sin que signifique ni mucho menos que haya un cáncer de próstata.  Es conveniente medir el porcentaje de PSA libre (que será alto en próstatas grandes benignas).

En un varón joven, sin antecedentes familiares de cáncer de próstata y un PSA menor de 1, generalmente no es necesaria una revisión hasta 2 o 3 años después. Sin embargo en varones con una elevación del PSA o antecedentes familiares puede ser necesario una monitorización cada seis meses o incluso más frecuente.

Aún así, en los casos en los cuales sospecho que puede haber un cáncer de próstata por las cifras del PSA antes de indicar la biopsia aconsejo la realización de una resonancia magnética paramétrica de próstata, que nos marcará posibles zonas sospechosas de cara a una biopsia o nos tranquilizará si no aparece ninguna de estas zonas.

Prostate-mpMRI_1.jpg

¿Cual es el tratamiento médico de la hiperplasia benigna?

Para los varones con hiperplasia benigna de próstata y que tienen síntomas miccionales disponemos de fármacos eficaces como la tamsulosina o la combinación tamsulosina-dutasteride “Duodart” que no solo mejora los parámetros miccionales sino que frena el crecimiento de la próstata. Además podemos asociar fármacos que actúan sobre los molestos síntomas irritativos o “de llenado” (frecuencia y urgencia miccionales).

Si finalmente los síntomas son graves o tienen gran repercusión en la calidad de vida recomendaré una intervención de próstata.

¿Qué intervención de próstata es la mejor?

En mi caso recomiendo la RTU o resección transuretral de próstata. Es una técnica de cirugía endoscópica  clásica con la que garantizo los mejores resultados en cuanto a recuperar un patrón miccional normal. Es la técnica más utilizada en el mundo, con más seguimiento a largo plazo y con la que se comparan todas las nuevas técnicas .

 

¿No es mejor el láser?

Hay dos tipos de láser: El laser verde (KTP) que produce una vaporización de la próstata y el láser holmium (ahora también de tulio) más indicado para enucleación de próstatas grandes. La ventaja de estas técnicas frente a la RTU clásica es el menor sangrado que producen y que necesitan tal vez menos tiempo de hospitalización. Pero a largo plazo no han demostrado para nada que su eficacia sea superior a la RTU de próstata. Y el índice de reintervenciones es mayor. Además con el láser KTP no disponemos de tejido resecado para analizar.

Otras técnicas como el REZUM o ablación hidraúlica de la próstata están todavía en una fase inicial de su desarrollo y no hay resultados a largo plazo.

bottom of page